El mapa más detallado de la Luna


mapa lunar
mapa lunar

La Luna, al completo y, por primera vez, con todo lujo de detalles. China acaba de terminar el primer mapa en tres dimensiones de toda la superficie de nuestro satélite, una tarea necesaria para allanar el terreno de cara a su desembarco no tripulado, hacia 2012, y después, alrededor de 2020, con un alunizaje humano.

El mapa ha sido elaborado a partir de las imágenes en alta resolución obtenidas por la primera sonda lunar china, la Chang'e I, que pasó 494 días, entre octubre de 2007 y marzo de 2009, fotografiando la corteza lunar desde órbitas de 100 a 200 kilómetros.

Según la agencia de noticias Xinhua, la resolución de las imágenes permite distinguir claramente dos objetos con una separación de 500 metros. La estereocámara CCD que se montó sobre la sonda logró además las primeras imágenes claras de los extremos norte y sur de la Luna. «Los polos lunares son, para empezar, muy oscuros, y tienen la dificultad adicional de que los rayos del Sol llegan con ángulos oblicuos», explica el responsable del programa lunar chino, Ouyang Zhiyang. Aún así, el experto reconoce que las imágenes, una vez ajustado el tiempo de exposición, resultaron ser más claras que las de latitudes más bajas.

Equipado con tecnología de infrarrojos, un altímetro registró también los datos de nueve millones de puntos que, cruzados con las fotografías, han permitido obtener una sofisticada imagen en 3D. Liu Xianlin, miembro de la Academia de Cartografía de China y responsable de este Google Earth lunar, explicó que la nueva herramienta permitirá a los científicos estudiar las características de la corteza lunar y las leyes de formación geológica, y servirá además para mejorar la comprensión sobre su evolución.

También facilita un futuro alunizaje de taikonautas, según Chen Yongqi, del departamento geoinformático en la Universidad Politécnica de Hong Kong: «Servirá para seleccionar un emplazamiento y también para entender mejor la estructura de la Luna».

Junto EEUU, Rusia, Japón e India, China es uno de los pocos países que han emprendido la tarea de cartografiar nuestro satélite. Los científicos chinos habían anunciado previamente que el mapa se presentaría en septiembre, pero la razón de esperar hasta los últimos días del mes puede deberse a la voluntad de hacer coincidir el nuevo hito de su programa espacial con las celebraciones de alto voltaje patriótico por el 60 cumpleaños de la República Popular comunista. La noticia llega, además, días después de otro logro histórico para un serio competidor en la nueva carrera espacial del siglo XXI.

Porque si durante la Guerra Fría fueron Moscú y Washington los contrincantes, esta vez parece que la conquista del espacio pasará por Asia. Si bien se hizo gracias a la tecnología estadounidense, los hallazgos de la sonda india Chandrayaan-I revelaban la pasada semana que la Luna no es tan árida como se creía. El estudio, publicado en la revista Science, contradice todas las teorías que, hasta ahora, descartaban la presencia de H20 en la Luna.

Así, según uno de los autores, en un metro cúbico de suelo selenita, existiría hasta un litro de agua en finas capas, una cantidad suficiente para obtener oxígeno o extraer el líquido para una futura base en el satélite terrestre.

En India, el logro se ha celebrado por todo lo alto, sobre todo después del fiasco que supuso para la agencia nacional de investigación espacial (ISRO, por sus siglas en inglés), la pérdida de control del Chandrayaan-I. Sin embargo, la ISRO no volverá a flirtear con la Luna al menos hasta 2013, cuando lance la segunda versión de esta sonda. China, por contra, tiene un calendario concreto y ambicioso que pasa por alunizar con un vehículo exploratorio en 2012, a bordo de la Chang'e III, y con la vista puesta en un alunizaje tripulado hacia 2020.

La primera versión de la Chang'e, bautizada en honor a una diosa que, según la leyenda, habitaba la Luna, envió a Tierra 1,4 terabytes de datos que ahora analizan cerca de un centenar de institutos y universidades chinas. Además del mapa, los resultados de su investigación ayudarán a identificar las reservas de helio-3 en la corteza lunar, un isótopo que, sometido a fusión nuclear, se podría convertir en «el combustible del futuro». Según Ouyang, del programa lunar chino, diez toneladas de helio-3 podrían satisfacer toda la sed energética del coloso asiático en un solo año. De ahí las prisas.

ElMundo




No hay comentarios:

Temas Relacionados: