Fabrican e introducen chips en células vivas



Un grupo de investigadores españoles ha conseguido fabricar unos microchips de silicio que actúan como sensores y que han logrado introducir en células humanas vivas, un viejo sueño de la ciencia que abre la puerta a futuras estrategias innovadoras y a aplicaciones intracelulares.

En el trabajo, cuyos resultados se publican en la revista Small, han participado investigadores de tres institutos del CSIC : el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Centro de Investigaciones Biológicas y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona.


PROCEDIMIENTO

Para introducir los microchips en las células humanas aplicaron la lipofección, técnica que implica introducir el chip de silicio en un liposoma (un tipo de vesícula que procesa residuos celulares), que después es incorporado de forma espontánea por la célula.

Los chips obtenidos fueron introducidos en células humanas HeLa y en células de la ameba unicelular Dictyostelium discoideum.

En función del diagnóstico, el actuador ejecutará su función, por ejemplo dar una sustancia terapéutica o destruir la célula.

Los investigadores comprobaron que la mayoría de células seguían vivas siete días después de la introducción del chip y que la molécula CFDA incorporada interaccionaba con la célula.


PROYECTOS A FUTURO

Aunque gran parte de las aplicaciones biomédicas están aún lejanas, la tecnología podría aplicarse de forma más o menos inmediata en estudios de biología celular, un campo en el que es cada vez más relevante estudiar parámetros concretos intracelulares.

Muchos de los dispositivos que actualmente existen en el ámbito de la automoción o la microelectrónica, como los sensores de presión, podrían ser fabricados a menor escala y ser trasladados al ámbito de la biología celular.

El desarrollo de las aplicaciones en el ámbito de la nanomedicina dependerá de los futuros avances tecnológicos encaminados a la fabricación de nanosensores o nanoactuadores funcionales dentro de las células.

Fuente: ElComercio




No hay comentarios:

Temas Relacionados: